martes, 31 de mayo de 2011

La Minería en el Perú

Sucede con frecuencia en las zonas altoandinas, zonas casi siempre olvidadas, donde impera la pobreza, la ignorancia, donde los campesinos viven abandonados a su suerte, y la participación del estado en sus vidas es por decirlo menos, casi nula. Subsisten con la agricultura de pan llevar, la crianza de ganado.
Para su suerte - nunca se sabe a ciencia cierta si es buena o mala - un día se inicia la exploración de yacimientos mineros, para comenzar los trámites se hacen en la capital, donde la voracidad por el dinero es tan grande que poco interesarán el impacto ambiental, social, económico de los pobladores.
Las formalidades dan paso a un nuevo status, el campesino que podía moverse libremente en su medio, ahora encontrará barrera por todos lados, tendrá que identificarse por caminar por lo que consideraba sus cerros, modales poco amigables le dirán que ahora hay zonas de acceso prohibido.
El agua de sus manantiales se ven amenazados, y si se les ocurre protestar serán tomados por violentistas, antimineros, perro del hortelano. Escucharemos a un señor de terno impecable en los medios Ns, calificarlos de lo peor, que demasiado tienen con el canon, y no importa que los amos de la mina se levanten millones. Predicando la necesidad de capitales extranjeros, como la única alternativa al desarrollo. Alguién querrá apostar por la tecnología agrícola, por preservar el medio ambiente, pero esas son malas palabras.
Qué diferencia en países donde las minas se trabajan con el consentimiento expreso de los pobladores, donde los pobladores llegan a ser tipo socios de las mineras, pueden tener grado de decisión.
Aquí aún hay mucho por avanzar, tal vez en años venideros tengamos mejor tecnología y la exploración minera no suponga tanto impacto.



No hay comentarios: